lunes, 21 de septiembre de 2015

Aniversario del Tianguis Michoacano de Trueque Mujtakuntani.


28 de Jun 2015 - San Andres Tzirondaro, Mich.
Michoacán, un estado rico en cultura milenaria, agraciado por la geografía, el clima, la biodiversidad y la mística de sus pueblos originarios, nos ofrece grandes tesoros, no solo postales, conceptos turísticos o publicidad de pueblos mágicos, sino también una gran herencia de saberes, modelos de vida y códigos sociales que transforman la economía, que trastocan y cuestionan la rigidez en las clases sociales de la ciudad y además enlazan a las personas con modos meramente fraternos, de sentido de compromiso y formas de reforzamiento del tejido social.
21 Aniversario del tianguis p´urhepécha Mujtakuntani regional. La motakukua o intercambio ya era costumbre de nuestros antepasados, existen lugares históricos como “los Pareos” dónde se hace el trueque, esta era la forma ordinaria de comercio de los tiempos prehispánicos, en aquel entonces no había dinero, ni bancos. El verdadero tianguis es una herencia de nuestros abuelos. Recuperando la cultura y tradiciones de los pueblos P´urhépecha, distintas comunidades celebraron el vigésimo primer aniversario del Mujtakuntani regional de la cuenca del lago de Patzcuaro. Una manera fraternal de enriquecer lo social, la cultura, la alimentación y el conocimiento. Los preceptos de los participantes del trueque son:
1.- Es un encuentro para convivir y compartir.
2.- Es lugar de ayuda mutua.
3.- Lugar de intercambio sin necesidad de dinero.
4.- Donde se da su valor y un lugar a las personas y sus productos.
5.- Donde hay identidad.
6.- Donde se intercambia sin malicia y sin ventaja.
7.- Donde se intercambian tambien experiencias y conocimientos.
8.- Donde hay sentido de comunidad.
9.- Donde se cuenta no lo que cuesta el producto, sino la ayuda que doy a mi hermano.
10.- Donde se toma en cuenta a Dios y nos tratamos como hermanos.
Sin duda, la recuperación de las enseñanzas de nuestros abuelos indígenas han llenado de riqueza a todos los que rodeamos la vida y que nos mantenemos cerca del calor que ofrecen las comunidades, nos enriquecen en productividad, moralidad autentica y conocimientos para el sostenimiento de nuestros pueblos y la dignificación de la vida, es por eso que para reforzar y hacer significativa la vida social se recuperan herencias valiosas de nuestra cultura como el truque fraterno. Miembros de Comunidades como: Santa Fe de la Laguna, San Pedro Pareo, San Andrés Zirondaro, Urandén, Nocutzepo, Cuanajo, Jaracuaro, Arocutín, Puácuaro, Atzimbo, Ihuatzio, San Jeronimo, Tingambato, Zarzamora, Pichataro, Morelia, Jardines de la Mintzita, entre otras se suman a la ceremonia y festividad social del encuentro para el trueque P´urhépecha, al cual también se suman instituciones educativas como F. de AgroBiología, F. de Psicologìa o U. Don Vasco para aprender, compartir y mantener viva la costumbre. Una tradición que al mismo tiempo se ha convertido en resistencia antisitemica, efectiva para combatir estrategias verdaderamente abominables y capitalistas como los cultivos transgénicos, la industrialización de los alimentos, la privatización de las semillas y la sobre-explotación de los supermercados.

Fotografía: Agustín Ruiz



























































No hay comentarios:

Publicar un comentario